CETACEOS: TAXONOMÍA
Por Federico Serino, Presidente Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales
Por Federico Serino, Presidente Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales
La taxonomía es la ciencia que trata la clasificación científica de los seres vivos basándose en caracteres que se subordinan unos a otros para formar grupos cada vez mas reducidos y homogéneos. En el año 1758, Karl Linneo con su décima edición de “Systema Naturae” describe 4236 especies.
Reino: Animal. Organismos multicelulares que se alimentan con sustancias orgánicas complejas
Grupo: Deuterostomados. Según su formación embrionaria
Tipo: Cordados. Médula nerviosa hueca. Sacos branquiales en la faringe
Subtipo: Vertebrados. Médula espinal encerrada en la columna vertebral. Cráneo contiene al encéfalo.
Superclase: Tetrápoda: Cuatro extremidades
Clase: Mamífero. Glándulas mamarias productoras de leche, pelaje o vestigios de pelaje en alguna etapa de la vida, tres huesos en el oído, alta temperatura corporal.
Subclase: Teria. Paren crías vivas (vivíparas)
Infraclase: Euteria o Placentaria. La cría se forma en la placenta (contraposición: marsupiales)
Orden: Cetácea. Mamíferos acuáticos cuyas extremidades anteriores se transformaron en aletas y las posteriores handesaparecido.
Suborden: Odontocetos. Cetáceos con dientes
Misticetos. Cetáceos con barbas
Familia: Delfinidae
Subfamilia: Globicefanilae
Género: Orcinus
Especie: orca (Reúne a los individuos morfológicamente relacionados con características similares y que habitualmente se cruzan entre ellos dando lugar a descendencia fértil).
LISTA SISTEMÁTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Especies listadas en el apéndice I de CITES
Suborden MYSTICETI |
||
Familia Balaenidae
|
||
Balaena mysticetus
|
ballena de Groenlandia o bowhead
|
vulnerable
|
Eubalaena glacialis
|
ballena franca del norte o vasca
|
extinguida
|
Eubalaena Australis
|
ballena franca austral
|
vulnerable
|
Familia Neobalaenidae
|
||
Caperea marginata
|
ballena
franca pigmea
|
no amenazada
|
Familia Eschrichtiidae
|
||
Eschrichtius robustus
|
ballena gris
|
no amenazada
|
Familia Balaenopteridae
|
||
Balaenoptera musculus
|
ballena azul
|
vulnerable
|
physalus
|
ballena fin
|
vulnerable
|
borealis
|
ballena sei
|
vulnerable
|
edeni
|
ballena de Bryde
|
insuficient. conocida
|
acutorostrata
|
ballena minke
|
vulnerable
|
Megaptera novaeangliae
|
ballena jorobada o yubarta
|
vulnerable
|
SUBORDEN ODONTOCETI
Superfamilia Delphinoidea
Familia Delphinidae
Subfamilia Delphininae
|
||
Lagenorhynchus obscurus
(Gray 1828)
|
delfín oscuro, dusky dolphin
|
No amenazada
|
Lagenorhynchus cruciger
(Quoy 1824)
|
delfín cruzado, hourglass dolphin
|
No amenazada
|
Lagenorhynchus australis (Peale
1848)
|
delfín austral, Peale’s dolphin
|
No amenazada
|
Lagenodelphis hosei (Fraser 1956)
|
delfín de Fraser
|
No amenazada
|
Grampus griseus (Cuvier
1812)
|
delfín de Risso, grey dolphin
|
Insufic. conocida
|
Tursiops gephyreus (Lahille
1908)
|
tonina, bottlenose dolphin
|
No amenazada
|
Sotalia fluviatilis (Gervais
1853)
|
Tucuxi
|
Insufic. conocida
|
Steno bredanensis (Lesson 1828)
|
delfín de dientes rugosos
|
No amenazada
|
Stenella coeruleoalba (Meyen
1833)
|
delfín listado, striped dolphin
|
No amenazada
|
Stenella attenuata (Gray 1846)
|
delfín moteado, brilded dolphin
|
No amenazada
|
Stenella frontalis (Cuvier 1829)
|
delfín pintado
|
No amenazada
|
Stenella
clymene(Gray1850)
|
No amenazada
|
|
Stenella longirostris (Gray
1828)
|
Delfín rotador
|
No amenazada
|
Delphinus delphis (Linneo 1758)
|
delfín común, common dolphin
|
Vulnerable
|
Subfamilia Lissodelphinae
|
||
Lissodelphis peronii (Lacépède 1804)
|
delfín liso, southern right whale dolphin
|
No amenazada
|
Subfamilia Cephalorhynchinae
Cephalorhynchus commersonii (Lacépède 1804) tonina overa, piebald dolphin Insufic. conocida
Subfamilia Globicephalinae
Orcinus orca (Linneo 1758) orca, killer whale No amenazada
Globicephala melas (Trail 1809) calderón de aleta larga No amenazada
Globicephala macrorhynchus (Gray 1846) delfín piloto de aleta corta Insufic. conocida
Pseudorca crassidens (Owen 1846) falsa orca, false killer whale No amenazada
Feresa attenuata (Gray 1874) orca pigmea, pygmy killer whale Insufic. conocida
Peponocephala electra (Gray 1846) delfín cabeza de melón No amenazada
Familia Phocoenidae
Subfamilia Phocoeninae
Phocoena spinipinnis (Burmeister 1865) marsopa espinosa, Burmeister’s porpoise insufic.conocida
Phocoena sinus vaquita En peligro de extinción
Neophocaena phocaenoides marsopa sin aleta Insufic. conocida
Phocoena sinus vaquita En peligro de extinción
Neophocaena phocaenoides marsopa sin aleta Insufic. conocida
Subfamilia Phocoenoidinae
Australophocaena dioptrica (Lahille 1912) marsopa de anteojos No amenazada
Superfamilia Physeteroidea
Familia Physeterinae
Subfamilia Physeterinae
Physeter macrocephalus (Linneo 1758) cachalote, sperm whale No amenazada
Familia Kogiidae
Kogia breviceps (de Blainville 1838) cachalote enano, pygmy sperm whale No amenazada
Kogia simus (Owen 1866) cachalote pigmeo, dwarf sperm whale Insufic. conocida
Superfamilia Ziphioidea
Familia Ziphiidae
Tasmacetus shepherdi (Oliver 1937) delfín picudo de Shepherd, tasman whale Insufic. conocida
Berardius arnuxii (Duvernoy 1851) delfín de Arnoux, southern fourtooth whale Insufic. conocida
Mesoplodon densirostris (de Blainville 1817) delfín picudo de Blainville, Blainville’s beaked whale No amenazada
Mesoplodon layardii (Gray 1865) delfín picudo de Layard, straptooth beaked whale No amenazada
Mesoplodon hectori (Gray 1871) delfín picudo de Hector, hector´s whale Insufic. conocida
Mesoplodon grayi (Von Heast 1876) delfín picudo de Gray, Gray’s whale No amenazada
Ziphius cavirostris (Cuvier 1823) zifio de Cuvier, goosebeaked
whale Insufic. conocida
whale Insufic. conocida
Hyperoodon planifrons (Flower 1882) ballena nariz de botella, bottlenose whale Insufic. conocida
Superfamilia Platanistoidea
-Familia Platanistidae
Platanista gangetica delfín del ganges En peligro de extinción
Lipotes vexillifer baiji En peligro de extinción
Familia Pontoporiidae
Subfamilia Ponotoporiina Pontoporia blainvillei (Gervais 1844) franciscana, La Plata River dolphin Insufic. Conocida
Familia Iniidae
Inia geoffrensis (de Blainville 1817) Boto rosa o vermelho Vulnerable
Categorías de estado de conservación.
Extinguida: Especie no localizada con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.
En peligro de extinción: Especies cuya supervivencia sería improbable si los factores causales continuaran actuando.
Vulnerable: Se incluyen aquellos taxones en los que la mayor parte de sus poblaciones sufren regresión debido a sobreexplotación, amplia destrucción del hábitat o cualquier otra perturbación ambiental.
Insuficientemente conocida: Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque no se tiene la certeza debido a la falta de información.
No amenazada: Por ahora no están amenazadas
ADAPTACIONES DE LOS MAMIFEROS MARINOS AL MEDIO ACUATICO
Aunque su aspecto externo sea similar al de los peces, los cetáceos son mamíferos y comparten con ellos sus mismas características: Respiran aire a través de pulmones; su corazón esta dividido en cuatro cavidades; mantienen una temperatura corporal constante; paren crías vivas a las cuales amamantan; poseen pelos en alguna etapa de su vida; tienen tres huesos en el oído y presentan un diafragma que divide la cavidad torácica de la abdominal.
En su retorno a la vida acuática, los cetáceos debieron enfrentar una serie de adaptaciones que les permitieran vivir en un medio para el cual no estaban preparados. Una de las primeras modificaciones que surgieron fue la modificación del cuerpo para favorecer el desplazamiento, su cuerpo tomo la forma fusiforme o de torpedo que mejoró su hidrodinamia.
Los antepasados de los cetáceos probablemente se acercaron al agua para procurarse un alimento que escaseaba sobre la tierra, por entonces tenían cuatro patas que se fueron transformando para adaptarse a este nuevo medio: las patas delanteras evolucionaron en aletas mientras que las traseras han desaparecido, sólo conservando los vestigios del hueso pélvico.
En lugar de la cola aparece un pedúnculo caudal que es la base de su movilidad. Formado por tejido conectivo no tiene una base ósea (igual que la aleta dorsal) y tiene dos lóbulos iguales (homocerca).
La gran compresión de las vértebras cervicales permitió el acortamiento del cuello para agudizar su forma; en la mayoría de las especies las vértebras se han soldado, mientras que en otras sólo lo han hecho las primeras, permitiendo esto que puedan mover la cabeza.
Los órganos genitales y las glándulas mamarias son internos debido a que no deben tener superficies salientes que dificulten la natación o que estén expuestos a peligros como roces o ataque de predadores.
Han perdido el pelaje para favorecer el flujo laminar, solo lo conservan como bigotes o vibrisas en algunas especies de ballenas, y en los estados fetales y juveniles de algunos delfines.
La modificación más importante que sufrieron fue el telescopamiento del cráneo, esto debido a la migración de las narinas a la parte superior del hueso frontal.
Los sentidos también sufrieron diferentes adaptaciones para funcionar en el medio acuático: con respecto a los ojos perdieron las cejas y las pestañas, no así los párpados que continúan siendo funcionales; las córneas están protegidas por una fuerte membrana para hacerlas resistentes y que el animal mejore su visión debajo del agua.
El sentido del tacto lo obtienen mediante terminaciones nerviosas que tienen a lo largo de la epidermis lo que les permite sentir pequeños cambios de presión a su alrededor.
El olfato se ha perdido totalmente en los odontocetos, ya que carecen de bulbos o nervios olfativos; mientras que en los misticetos sólo queda un vestigio del mismo, probablemente para oler en superficie.
Para el sentido del gusto tienen órganos gustativos rudimentarios en la base de la lengua y la región del cerebro asociada con el gusto se halla bien desarrollada.
Sin duda el sentido que mayor adaptación a tenido es el del oído: En un ambiente denso donde el sonido se traslada cuatro veces más rápido que en el aire, oír bien es una gran ventaja. Los cambios necesarios para la producción de sonidos llevaron a la aparición de órganos especiales: el melón en odontocetos, y válvulas y sacos nasales en odontocetos y misticetos.
El melón es el órgano encargado de la ecolocalización: sistema similar a un sonar como el utilizado por los submarinos, con los que el delfín puede rastrear la comida u obstáculos que estén delante de él.
Adaptaciones para el buceo.
Los cetáceos han debido adaptar diferentes funciones fisiológicas para poder bucear a grandes profundidades: sus pulmones pueden elongarse y comprimirse hasta colapsarse totalmente, esto es debido a que las costillas están unidas al esternón por cartílagos y las flotantes no lo están; su diafragma está en posición oblicua permitiendo una mayor superficie de contacto con los pulmones, lo que permite un vaciado más rápido de los mismos.
Contrario a lo que se supone, los cetáceos no inspiran una gran cantidad de aire cuando se sumergen, si así lo hicieran serían una gigantesca boya que no podría hundirse debido al aire inhalado. El oxígeno que necesitan para realizar sus funciones vitales lo obtienen ventilándose bien en superficie antes de sumergirse, luego lo almacenan en sangre y músculos debido a la gran cantidad de mioglobina que poseen.
Comparando un mamífero terrestre con un cetáceo en lo que respecta al almacenamiento de O2 , vemos lo siguiente:
En terrestres un 34 % se almacena en pulmones, 41% en sangre, 13% en músculos y 12% en otras regiones. En acuáticos, 9% en pulmones 41% en sangre, 41% en músculos y 9% en el resto (Castello, H. comm. pers).
Particularmente y probablemente debido al tipo de alimentación, los que realizan buceos profundos son los odontocetos. Sus presas (calamares y peces bentónicos) viven a gran profundidad, mientras que los misticetos se alimentan del plancton de la superficie.
EVOLUCION
1. GRUPO ANCESTRAL
Mesonyx : aproximadamente. 60 mill. de años, cola de cánido, pezuñas, netamente terrestre. 1,5 mts. de longitud.
2. PRECETACEOS
Rodhocetus : sin cola
Indocetus: cola típica del Mesoníquido, miembros con pequeña involución
Ambulocetus natans: 52 mill. de años. Probable línea entre los cetáceos propiamente dichos y sus antecesores terrestres. Pezuñas, cola sin apéndice caudal horizontal, comienzan a desaparecer los huesos pélvicos
Pakicetus inachus: 63 mill. de años, tamaño aprox. de una vaca, articulaciones toscas, posibilidad desarrollo del sistema auditivo, dientes parecidos a los del género orcinus
3. ARQUEOCETOS
Dorudon osiris: tamaño semejante a misticetos actuales
Zygorhyza kochii: Tamaño aproximado: 6 mts. Cuello bien definido. Probable apareamiento y reproducción en tierra
Protocetus: Aspecto de misticetus, tamaño aprox. 25 mts., probables lóbulos horizontales
Kekenodon: aprox. 30 mill. de años, arqueoceto reciente.
4. MISTICETOS
Mammalodon: 35 mill. de años, surcos ventrales en la garganta, todavía con dientes, aleta dorsal y caudal.
Cetotherium: 15 mill. de años, parecido a género Eschrichtius, extinguido hace 3 mill. de años.
Aglaocetus morenii: 15 mill. de años.
5. ODONTOCETOS
Prosqualodon: 15 mill. de años, 2,3 mts. de longitud, narinas al tope del cráneo
Kentrodóntidos: 25 mill. de años, similar a pequeños delfines actuales
Escualodontidos: tamaño medio 3 mts. o más; probablemente convivieron con marsopas actuales, dientes diferenciados robustos y triangulares parecidos al tiburón
Notocetus vandebeni: 15 mill. de años.
APENDICE:
(1) Convergencia evolutiva: Especies de orígenes completamente distintos, que tienen una conformación similar al ocupar nichos ecológicos semejantes.
Bibliografía
Angela, P.;
Angela A. (1998). La straordinaria storia della vita. Ed. Grijalbo 741p..
Brownell, R. L.,
Aguayo, L. A. and Torres, N. D. (1976) A Shepherd’s beaked whale, Tasmacetus
Shepherdi, from the eastern south Pacific. Sci. Rep. Whales Res. Inst.
28, 127- 128
Carwardine, M.
(1995) Whales, Dolphins and Porpoises, The visual guide to all the worlds
cetacean. Dorling Kindersl Ltd. 255
Castello, H. (1996)
An introduction to the Whales and Dolphin. The conservation of Whale and
Dolphin. 22p.
Cousteau, J. I. and
Paccalet, I. (1988) La planete des Baleines.
The Cousteau Society, 280p.
Durandeu de San
Gil, L. (1994). Ballenas y Delfines, Vidas y Secretos. Bios Ediciones 153p.
Goodall, R.N.P.
(1978) Report on the small cetaceans stranded on the coasts of Tierra del Fuego. Sci.
Rep. Whales Res Inst. 30, 197-230
Junín, M.
(1991) Estado de conservación de los Mamíferos Marinos del Atlántico
Sudoccidental: 103-104 PNUMA, 250 p
Mead, J. G.
and Payne, R. S. (1975). A specimen of the Tasman beaked whale, Tasmacetus
shepherdi, from Argentina.
J.
Mammal. 56, 213-21
Lichter, A. and Hooper, A. (1984), Guía para el
reconocimiento de cetáceos del Mar Argentino. Fund. Vida Silvestre
96p.
Oliver, W.R.B. (1937),
Tasmacetus shepherdi: A new genus and species of beaked whale of New Zealand
. Proc.
Zool. Soc. London Ser. B 371-381, pls.I – V
Ringuelet, R.A.
y Aramburu, H.R. (1960) Peces marinos de la Rep. Argentina.
Ministerio de Asuntos Agrarios. 141p
van Helden, A.
(1994), Rare Beaked Whale Strandings. Seafood New Zealand. Oct. 95-96
Watkins, W. A.
(1976), A probable sighting of a live Tasmacetus shepherdi in New
Zealand waters. Journal of Mammalogy, 57 (2): 415.
Würtz, M. and Repetto,
N. (1998), Guide to the biology and behavior of cetaceans. Thunder Bay Press, 167p.