martes, 11 de octubre de 2011

LA ODISEA, RELATO ÉPICO BASADO EN UN VIAJE REAL?



RELATOS DE ANTIGUOS EXPLORADORES

LA ODISEA, RELATO ÉPICO BASADO EN UN VIAJE REAL?
Por Federico Serino, Miembro del Explorer Club

Este es el relato de la travesía épica de Odiseo hacia su lejana Itaca con la comparación en un derrotero real que realizo el eximio y lamentablemente fallecido Mauricio Obregón (gran marino e historiador colombiano que realizó el viaje de la Odisea y el de los Argonautas siguiendo el periplo narrado por Homero y por Apolonio: Mauricio Obregón “De los Argonautas a los Astronautas, La historia de los descubrimientos. Ed. Tercer mundo, 1977.”

Homero, Odisea, Canto IX, 40: “…Y ahora os voy a narrar mi atormentado regreso, el que Zeus me ha dado al regresar de Troya. El viento que me traía de Ilión me empujó hacia los Cicones, hacia Ismaro (El catálogo los sitúa entre los Tracios del Helesponto y los Peonios. Heródoto (7,59 y 108) los coloca entre las regiones de Abdera y Hebro, con capital Ismaro.)”. Según Mauricio Obregón, cuando ocurrió el saqueo de Troya, soplaba el Bóreas ( Hom, Od, IX, 70), fuerte viento del Norte, y el Meltemi (viento NNE) que en verano da buen tiempo y en invierno malo. Obregón ubica esta localidad (Ismaro, hasta el nombre se parece, SIC, Obregón) cerca de la Izmir  de hoy ( Esmirna, Turquía), zarpando hacia el Sur y no hacia el Norte, difiriendo de la creencia general que Odiseo zarpó hacia el Norte, hacia Tracia
Homero, Odisea, Canto IX, 70: “…el tercer día levantamos los mástiles… y el viento y los pilotos las conducían (las antiguas naves de los protogriegos eran difíciles de navegar con viento de través, debían hacerlo con los remos)”… la corriente y el Bóreas me apartaron al doblar las Maleas y me hicieron vagar lejos de CiteraSegún Obregón, las naves van de isla en isla hasta el cabo Sunion, extremo sur del Atica y luego hasta el cabo Malea, el mas alto de los cabos del Peloponeso, alejándolo de Citera, entiendo yo que Odiseo se refiere a la Cythera actual al sur del golfo de Laconia en el Peloponeso. Lo que podría agregar es que no entiendo como los vientos del norte no lo hicieron toparse con la isla de Creta., bastante grande y cerca de su trayectoria, pero puede haber un error de interpretación debido a las sucesivas traducciones.

Homero, Odisea, Canto IX, 80: “…al décimo (día) arribamos a la tierra de los Lotófagos, los que comen flores de alimento” Este es un pueblo mítico que algunos historiadores ubicaron al Norte de África en la isla de Djerba (Heródoto, 4.177 y Polibio, 1.39). Nuevamente Obregón nos confirma que si Odiseo navegaba a remo, por el ya nombrado viento Boreas del Norte, debió derivar hacia el golfo africano de Sirte y al Suroeste de Bengazi (Costas al Norte de Libia actual).
Tanto Ptolomeo de Crivelli y Skilax sitúan a los Lotófagos al Oriente de la isla de Djerba.

Homero, Odisea, Canto IX, 105: “… Desde allí proseguimos navegando… y llegamos a la tierra de los Cíclopes… mas allá del puerto se extiende una isla llana…” Según Obregón, Odiseo trata de seguir hacia el Norte, pero el viento Tramontana, que sopla del Nornoreste (NNE) lo hace llegar a las islas Baleares, costa sudoriental de Mallorca.
Homero, Odisea, Canto IX, 140: “… En la parte alta del puerto corre un agua resplandeciente, una fuente que surge de la profundidad de una cueva, y en torno crecen álamos…”  La costa oriental de Mallorca es un enjambre de enormes cuevas.
Homero, Odisea, Canto X, 1 “…arribamos a la Isla Eolia, isla flotante donde habita Eolo Hipótada… un muro indestructible de bronce la rodea…”  Obregón la identifica como la “Isla del Aire” en Menorca, pues de Mahón parece haberse desprendido.
Eolo le da un talego de cuero con los vientos retenidos, para que solo sople el céfiro del Oeste, que necesita para que lo lleve de las Baleares a Ítaca.

Homero, Odisea, Canto X, 20: “…Me entregó un pellejo de buey de nueve años… y en el ató las sendas de los mugidores vientos… y me envió el Céfiro para que soplara….”
Homero, Odisea, Canto X,: “….al décimo (día) se nos mostró por fin la tierra patria…” el viento cambia, cosa común en esas aguas y la flota da nuevamente a la Isla de Eolo, Canto X, 45: “… prevaleció la funesta decisión de mis compañeros: desataron el odre y todos los vientos se desataron fuera… ”
Homero, Odisea, Canto X, 75: “…el vigor de mis hombres se gastaba con el doloroso remar… Así continuamos navegando… durante seis días”. Nuevamente a remo, ya que el viento se lo impide, llega en seis días a Telépitos, la tierra de los Lestrigones, que probablemente sea el puerto profundo con acantilados de Bonifacio, en el extremo Sur de la Isla de Córcega, sobre el estrecho que la separa de Cerdeña

Homero, Odisea, Canto X, 80: “…al séptimo arribamos a la escarpada ciudadela de Lamo, a Telépito de Lestrigonia…”
Homero, Odisea, Canto X, 140: “…Y llegamos a la Isla de Eea, donde habita Circe… allí nos dejamos llevar… a lo largo de la ribera hasta un puerto acogedor de naves…”
La tradición coloca a Circe en el cabo Circeo (SIC) (creo que se refiere al cabo Miseno) al norte de Nápoles, pero Homero no deja dudas que Eea es una isla, Obregón se inclina por la isla de Ischia, la antigua Pitecusai o “Isla de los Monos.”
En esta isla todavía se encuentran tumbas como las que describe Homero, una de las cuales contenía una copa con una inscripción referente a Néstor (Obregón, De los Argonautas a los Astronautas, pag 85 )

Homero, Odisea, Canto X, 190: “…escuchad mis palabras…Amigos, no sabemos donde cae el poniente ni donde el saliente, donde se oculta bajo la tierra Helios…ni donde se levanta… al subir a un elevado puesto de observación he visto una isla a la que rodea, como corona el ilimitado mar, Es isla de poca altura, y he podido ver… en su centro, humo a través de unos encinares y espeso bosque…”
Aquí se suscita una incógnita, si Homero recorrió estos lugares (o se los contaron) por algún motivo no podían identificar el Norte del Sur, ni el Este del Oeste. Quizá se refiera a la isla de Capri al Sur o Prócida al Noreste (NE), o tal vez los relatos se confunden y el humo podría provenir de alguna pretérita erupción del Vesubio que posteriormente destruyó Pompeya??
Nos comenta Obregón que Odiseo, que como buen marino navega guiándose por las estrellas, conoce muy bien las que pasan verticalmente por los cielos de su patria Ítaca, y al observar que pasan al sur de Telépitos, deduce que el estrecho que pasó anteriormente entre Córcega y Cerdeña, está mas al Norte en latitud que su Itaca. Por la tanto es correcto que siga navegando a Oriente corrigiendo unos grados mas al Sur.
Después de un año con Circe (donde Odiseo hace “de las suyas” dejando como descendencia a Telégono), la hechicera los  envía a la mansión de Hades para pedirle Oráculo al adivino Tiresias para que lo guíe a su tierra: Canto X, 465: “…allí nos quedamos un año entero…”  Canto X, 465: “…Pero antes tienes que realizar otro viaje; tienes que llegarte a la mansión de Hades y la terrible Perséfone para pedir oráculo al alma del tebano Tiresias…”  
La descripción de Circe lleva a Odiseo al estrecho de Gibraltar; la playa pedregosa donde deja su nave, el paisaje volcánico que ve, los bosques y cuevas con nombres mitológicos que aún llevan. Canto X, 510: “…cuando…llegues a las planas riberas y al bosque de Perséfone (esbeltos álamos negros y al bosque de cañaverales), amarra la nave allí mismo, sobre el océano de profundas corrientes” El fallecido y famoso Comandante Jacques Ives Cousteau nos cuenta en uno de sus hermosos documentales, como las corrientes llevan el agua del Mediterráneo hacia el Atlántico y como en superficie, el Atlántico devuelve agua al Mediterráneo. Los antiguos navegantes resolvieron este problema hundiendo una vela a profundidad para navegar más allá de las columnas de Hércules.
Homero, Odisea, Canto X, 500: “…Circe, ¿y quien ha de conducirme en este viaje?...”  “…Odiseo, no sientas necesidad de guía…coloca el mástil, extiende las blancas velas y siéntate. El soplo de Bóreas (viento Norte) la llevará”   Según las notas de José Luis Calvo, ed Altaya, 1993, da como una inconsecuencia que el bóreas lleve a Odiseo al Hades, ya que lo sitúa al Norte. Siempre según Obregón, sí el viento Norte podría haber empujado a Odiseo de la costa italiana hacia Gibraltar.
Homero, Odisea, Canto X, 530: “…Hay un lugar donde desembocan en el Aqueronte el Piriflegetón y el Kotyto, difluente de la laguna Estigia, y una roca en la confluencia de los dos sonoros ríos…”  
Homero, Odisea, Canto XII: “…Cuando la nave abandonó la corriente del río Océano y arribó al oleaje del ponto de vastos caminos y a la Isla de Eea…”
Nos relata Obregón que el héroe es llevado por la corriente de Gibraltar nuevamente al Mediterráneo y otra vez a la isla de Circe. Luego, siguiendo las instrucciones de la hechicera, dobla la bota de Italia, tiene el incidente con las sirenas, probablemente en la isla de Capri y sigue hacia el sur de la costa italiana hasta el cabo Vaticano. Allí escoge la mejor de las dos rutas propuestas por Circe para salir del Mar Tirreno.
Homero, Odisea, Canto XII, 51: “…Cuando…las hayan pasado de largo, ya no te diré cual de los dos caminos será el tuyo, decídelo tu mismo…Pero te voy a decir los dos: a un lado hay unas rocas altísimas,…las llaman Rocas Errante…Solo consiguió pasar...la célebre Argo…” Aquí, según notas de José Luis Calvo, Homero hace referencia a las Simplégades que Apolonio de Rodas sitúa a la salida del estrecho del Bósforo.
Creo que Homero cita una ruta muy fuera de la realidad para hacer analogía con el poema de los Argonautas, relacionando los dos relatos de viaje.
La otra ruta que ofrece Circe, Obregón supone que es por las islas Eolias donde está el volcán Strómboli; Homero, Odisea, Canto XII, 70 “…No se les acerca ningún ave…”
Homero, Odisea, Canto XII, 70:“…En cuanto a los dos escollos, uno llega al vasto cielo…Allí habita Escila…también verás otro escollo mas llano… y debajo de él la divina Caribdis”
Odiseo debe pasar por el Estrecho de Messina entre Sicilia y la región de Calabria, donde todavía hoy los vientos arremolinan las aguas del lado siciliano (Caribdis) de modo que el prudente Odiseo opta por acercarse a las nebulosas montañas calabresas donde espera Escila.
Homero, Odisea, Canto XII,  140: “…luego llegarás a la isla de Trinaquía donde pastan…vacas… de Helios…” Nuevamente difieren Obregón y José Luis Calvo, el primero cree que Trinaquía es Sicilia, mientras que el segundo cree que es la isla del Sol situada en el lejano Este, ya que Homero conoce bien la isla de Sicilia que llama Sicania.
Homero, Odisea, Canto XII,  320: “…Durante un mes sopló Noto sin parar (viento Sur) y no había ningún otro viento, salvo Euro (viento Este) y NotoAquí Euríloco decide comerse las vacas de Helios, que pagaran caro y con sus vidas.
Luego abandonan la isla, pero el terrible huracán mandado por Zeus los lleva hacia Escila: Canto XII,  410; “…se presentó el silbante Céfiro (viento del Oeste) lanzándose en huracán...”; “…entonces Céfiro dejó de lanzarse huracanado y llegó enseguida Noto (Sur) haciendo que volviera a recorrer la funesta Carbdis
El temporal deposita a Odiseo en la isla de Oggia, “el fin del mundo” que Obregón identifica como la Isla de Malta. Allí la diosa Calipso retiene otros siete años a Odiseo y le da dos hijos.
Homero, Odisea, Canto XII,  440; “…me dejé llevar durante nueve días…hasta la isla de Oggia…”
La ninfa le dice que a vela y con buen viento navegará hacia oriente durante dieciocho días guiado por el sol y las estrellas, con la Osa mayor a su izquierda “la única constelación que no se baña en el mar”
De aquí, cuando los dioses lo dejan regresar, que es donde comienza el relato de la Odisea, llega a la tierra de los Feacios, que Obregón identifica como Chipre.
Como vemos, el relato nos lleva por todo el mundo conocido de la antigüedad convirtiendo a Odiseo en uno de los primeros exploradores que hayan existido…
Finalizando transcribo la descripción que hace Obregón acerca de la posición que ocuparía la mítica Ítaca en la actualidad: “Odiseo dice que de las islas de su reino, Ítaca es la que mas se inclina hacia occidente… ¿será Cefalonia, o la Levkas (islas Jónicas hacia el Norte, N del A) de hoy? ¿y si Ítaka es la Inaki de hoy, regresaría Odiseo a Porto Andrea en el Sur de la isla, a Vati la capital de hoy, o a alguna de las bahías del Norte?”  

Todavía el interrogante no se ha descubierto. Esperemos que las futuras excavaciones arqueológicas nos develen nuevos misterios aún sin resolver.

LA MISTERIOSA DESAPARICIÓN DE STEVE FOSSET

Por Federico Serino, 
Presidente Asociación para el Estudio de las Ciencias Naturales y  la Exploración.
Explorer Club NYC

El famoso aventurero Steve Fossett desapareció el lunes 3 de Septiembre del 2007, luego de dejar un aeródromo en el oeste de Nevada, en un monomotor Bellanca Citabria Super Decathlon pintado de azul blanco y amarillo. El área donde se estima que se perdió, es un terreno muy abrupto, y por ello, los grupos de búsqueda y rescate del avión no han podido dar con él.
Hasta la fecha no se produjo ningún resultado de la búsqueda del piloto solitario.
En un intento desesperado por encontrarlo, Amazon.com ha producido una página web llamada Ayudemos a encontrar a Steve Fossett que automáticamente brina una imagen de fotos satelitales del área en la cual buscar.  Se puede descargar el vínculo de red en Google Earth y comenzar a buscar sobre las imágenes recientemente tomadas de toda el área, o copiar y pegar las coordenadas de un lugar.
Este es un intento para realizar una búsqueda mucho más rápida de un área muy grande, utilizando muchos ojos alrededor del mundo. Para el caso, si Steve Fossett realmente se quedó en el área que nos muestran las imágenes provistas, alguien podría encontrar algún signo del avión (a menos que éste haya caído al agua y se haya hundido en ella).
Una técnica similar fue utilizada para buscar a Jim Gray, un científico de Microsoft que se perdió en su velero cerca de la costa de California. Desafortunadamente, en aquel caso, nunca pudo ser encontrado
"Aunque es doloroso para la señora Fossett, para otros miembros de su familia y para sus muchos amigos, este es el momento de iniciar el proceso", expresó el abogado de la esposa del aventurero ante un tribunal del condado de Cook, en el estado de Illinois, EEUU.
El abogado manifestó que este será el primer paso para dilucidar la herencia del millonario de 63 años, que desapareció en las condiciones descriptas anteriormente, cuando viajaba al estado de California. Fossett buscaba en la región un lugar donde proyectaba romper el actual récord de velocidad en tierra.
Tras más de un mes de búsqueda, los esfuerzos fueron cancelados y un informe preliminar de la Administración Nacional de Seguridad en el Transporte dijo que el aparato resultó destruido.
Fossett, quien amasó una enorme fortuna en el mercado de materias primas de Chicago, había capturado la atención de los estadounidenses con sus aventuras temerarias, incluyendo un viaje en globo sin escalas alrededor del mundo.
Según las autoridades, la zona donde habría ocurrido la caída del avión es inhóspita y Fossett, quien sólo llevaba una botella de agua, no habría podido sobrevivir durante mucho tiempo.

Martes 02 de octubre de 2007

19:54 Los equipos de rescate que buscan al millonario aventurero Steve Fosset, que desapareció sin dejar rastro hace ya un mes, suspendieron hoy las tareas que iniciaron este fin de semana, informaron medios locales.
Éste ha sido el primer intento desde que el pasado 19 de septiembre las autoridades de Nevada pusieron fin a la búsqueda del millonario, que partió con su avioneta desde un aeropuerto del estado el 3 de septiembre y nunca regresó.
Durante las dos primeras semanas, grupos de rescate por tierra, al menos siete aviones y helicópteros civiles y militares rastrearon alrededor del 90% del desértico y agreste territorio del estado, pero sin conseguir una sola pista sobre su paradero.
No obstante, los seguidores de Fossett, el primer hombre que dio la vuelta al mundo en solitario tripulando un globo aerostático, siguen convencidos de que está vivo.
Además del viaje en globo aerostático, Fossett, de 63 años, demostró su resistencia física en todo tipo de pruebas aéreas y marinas, incluyendo travesías en avión y el cruce a nado del Canal de la Mancha.
Había llegado a Nevada para preparar una prueba con la que pretendía batir el récord mundial de velocidad con un automóvil de propulsión a chorro.
La región desde donde Fossett emprendió vuelo en una avioneta, unos 50 kilómetros al sur de Reno, es de montañas desérticas y profundos cañones. En la región han desaparecido entre 15 y 20 aviones privados desde 1950

James Stephen Fossett (Tennessee, EE.UU., 22 de abril de 1944- 3 de setiembre de 2007?)
Aventurero y millonario estadounidense
Desde pequeño Fossett mostró una inclinación especial hacia la aventura, siendo miembro de los scouts, y hoy es miembro del Comité Scout Mundial y del Royal Geographical Soociety. Ya adulto, hizo fortuna como consultor financiero y agente de bolsa. Parte de su fortuna la ha dedicado a financiar sus aventuras.

Records y Aventuras

Entre sus más de 100 records destacan los siguientes:
  • 1985 - Atraviesa el Canal de la Mancha a nado.
  • 1995 - Primera persona en cruzar el Océano Pacífico en solitario en globo aerostático.
  • 2002 - Primer hombre en dar la vuelta al mundo en un globo en solitario y sin escalas. Lo hizo partiendo de Northam (Australia) el 19 de junio de 2002 y regresando el 2 de julio de ese mismo año. Antes lo intentó cinco veces y una vez casi le cuesta la vida, al caer su globo desde 8.000 metros.
  • 2004 - Récord de la vuelta al mundo a vela sin escalas, a bordo del catamarán Cheyenne.
  • 2005 - Primera persona en dar la vuelta al mundo en aeroplano en solitario y sin escalas, a bordo del Virgin Atlantic GlobalFlyer, un jet monomotor. Permaneció 67 horas seguidas en el aire.
  • 2006 - Bate, en solitario, el récord de distancia de vuelo sin escalas con 42.469,4 kilómetros (26.389,3 millas) volando durante 76 horas y 45 minutos. El anterior récord de distancia para vuelo sin escalas, estaba en 40.204 kilómetros y fue establecido en 1986 por la nave ligera Voyager pilotada por Dick Rutan y Jeanna Yeager.
Las fotos que ilustran este artículo, fueron gentilmente cedidas por Gisella y Dardo, despachantes Operativos de Austral Lineas Aéreas, que prestaron soporte operativo a Fossett, cuando estuvo en El Calafate, Argentina, para batir un record de altitud en moto-planeador.
Estamos a la espera de la certificación de este récord, lo que será informado oportunamente.

CETACEOS TAXONOMÍA

CETACEOS: TAXONOMÍA
Por Federico Serino, Presidente Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales
La taxonomía es la ciencia que trata la clasificación científica de los seres vivos basándose en caracteres  que se subordinan unos a otros para formar grupos cada vez mas reducidos y homogéneos. En el año 1758, Karl Linneo con su décima edición de “Systema Naturae” describe 4236 especies.

Reino: Animal. Organismos multicelulares que se alimentan con sustancias orgánicas complejas
Grupo: Deuterostomados. Según su formación embrionaria
Tipo: Cordados. Médula nerviosa hueca. Sacos branquiales en la faringe
Subtipo: Vertebrados. Médula espinal encerrada en la columna vertebral. Cráneo contiene al encéfalo.
Superclase: Tetrápoda: Cuatro extremidades
Clase: Mamífero. Glándulas mamarias productoras de leche, pelaje o vestigios de pelaje en alguna etapa de la vida, tres huesos en el oído, alta temperatura corporal.
Subclase: Teria. Paren crías vivas (vivíparas)
Infraclase: Euteria o Placentaria. La cría se forma en la placenta (contraposición: marsupiales)
Orden: Cetácea. Mamíferos acuáticos cuyas extremidades anteriores se transformaron en aletas y las posteriores handesaparecido.
Suborden: Odontocetos. Cetáceos con dientes
                   Misticetos. Cetáceos con barbas

Familia: Delfinidae

Subfamilia: Globicefanilae

Género: Orcinus

Especie: orca  (Reúne a los individuos morfológicamente relacionados con características similares y que habitualmente se cruzan entre ellos dando lugar a descendencia fértil).

LISTA SISTEMÁTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

Especies listadas en el apéndice I de CITES


Suborden MYSTICETI


Familia Balaenidae


Balaena mysticetus
ballena de Groenlandia o bowhead
vulnerable
Eubalaena glacialis
ballena franca del norte o vasca
extinguida
Eubalaena Australis
ballena franca austral
vulnerable
Familia Neobalaenidae


Caperea marginata
ballena franca pigmea
no amenazada
Familia Eschrichtiidae


Eschrichtius robustus
ballena gris
no amenazada
Familia Balaenopteridae


Balaenoptera musculus
ballena azul
vulnerable
physalus
ballena fin
vulnerable
borealis
ballena sei
vulnerable
edeni
ballena de Bryde
insuficient. conocida
acutorostrata
ballena minke
vulnerable
Megaptera novaeangliae
ballena jorobada o yubarta
vulnerable



SUBORDEN ODONTOCETI

Superfamilia Delphinoidea

Familia Delphinidae

Subfamilia Delphininae


Lagenorhynchus obscurus (Gray 1828)
delfín oscuro, dusky dolphin
No amenazada

Lagenorhynchus cruciger (Quoy 1824)
delfín cruzado, hourglass dolphin
No amenazada

Lagenorhynchus australis (Peale 1848)
delfín austral, Peale’s dolphin
No amenazada
Lagenodelphis hosei (Fraser 1956)
delfín de Fraser
No amenazada
Grampus griseus (Cuvier 1812)
delfín de Risso, grey dolphin
Insufic. conocida
Tursiops gephyreus (Lahille 1908)
tonina, bottlenose dolphin
No amenazada
Sotalia fluviatilis (Gervais 1853)
Tucuxi
Insufic. conocida
Steno bredanensis (Lesson 1828)
delfín de dientes rugosos
No amenazada
Stenella coeruleoalba (Meyen 1833)
delfín listado, striped dolphin
No amenazada
Stenella attenuata (Gray 1846)
delfín moteado, brilded dolphin
No amenazada
Stenella frontalis (Cuvier 1829)
delfín pintado
No amenazada
Stenella clymene(Gray1850)

No amenazada

Stenella longirostris (Gray 1828)
Delfín rotador
No amenazada
Delphinus delphis (Linneo 1758)
delfín común, common dolphin
Vulnerable
Subfamilia Lissodelphinae


Lissodelphis peronii (Lacépède 1804)
delfín liso, southern right whale dolphin
No amenazada




Subfamilia Cephalorhynchinae
    Cephalorhynchus commersonii  (Lacépède 1804) tonina overa, piebald dolphin        Insufic. conocida
Subfamilia Globicephalinae
    Orcinus orca (Linneo 1758)                            orca, killer whale                                No amenazada
    Globicephala melas (Trail 1809)                    calderón de aleta larga                        No amenazada
    Globicephala macrorhynchus (Gray 1846)    delfín piloto de aleta corta                   Insufic. conocida
    Pseudorca crassidens (Owen 1846)               falsa orca, false killer whale                 No amenazada
    Feresa attenuata (Gray 1874)                        orca pigmea, pygmy killer whale          Insufic. conocida
   Peponocephala electra (Gray 1846)               delfín cabeza de melón                         No amenazada

Familia Phocoenidae

Subfamilia Phocoeninae
    Phocoena spinipinnis (Burmeister  1865)     marsopa espinosa, Burmeister’s porpoise    insufic.conocida 
    Phocoena sinus                                             vaquita                                     En peligro de extinción 
   Neophocaena phocaenoides                          marsopa sin aleta                      Insufic. conocida

Subfamilia Phocoenoidinae
    Australophocaena dioptrica (Lahille 1912)   marsopa de anteojos               No amenazada

Superfamilia Physeteroidea

Familia Physeterinae

Subfamilia Physeterinae
    Physeter macrocephalus (Linneo 1758)      cachalote, sperm whale       No amenazada

Familia Kogiidae

 Kogia breviceps (de Blainville 1838)              cachalote enano, pygmy sperm whale      No amenazada
 Kogia simus (Owen 1866)                             cachalote pigmeo, dwarf sperm whale     Insufic. conocida

Superfamilia Ziphioidea

Familia Ziphiidae
    Tasmacetus shepherdi (Oliver 1937)           delfín picudo de Shepherd, tasman whale                       Insufic. conocida
    Berardius arnuxii (Duvernoy 1851)             delfín de Arnoux, southern fourtooth whale                         Insufic. conocida
    Mesoplodon densirostris (de Blainville 1817) delfín picudo de Blainville, Blainville’s beaked whale           No amenazada
    Mesoplodon layardii (Gray 1865)                delfín picudo de Layard, straptooth beaked whale               No amenazada
    Mesoplodon hectori (Gray 1871)                 delfín picudo de Hector, hector´s whale                                 Insufic. conocida
    Mesoplodon grayi (Von Heast 1876)            delfín picudo de Gray, Gray’s whale                                       No amenazada
    Ziphius cavirostris (Cuvier 1823)                  zifio de Cuvier, goosebeaked
whale                                        Insufic. conocida
    Hyperoodon planifrons (Flower 1882)         ballena nariz de botella, bottlenose whale                              Insufic. conocida               

Superfamilia Platanistoidea

-Familia Platanistidae
    Platanista gangetica                       delfín del ganges                    En peligro de extinción
    Lipotes vexillifer                              baiji                                      En peligro de extinción

Familia Pontoporiidae

Subfamilia Ponotoporiina Pontoporia blainvillei (Gervais 1844)        franciscana, La Plata River dolphin                                    Insufic. Conocida

Familia Iniidae

  Inia geoffrensis (de Blainville 1817)             Boto rosa o vermelho                       Vulnerable

Categorías de estado de conservación.
Extinguida: Especie no localizada con certeza en estado silvestre en los últimos 50 años.
En peligro de extinción: Especies cuya supervivencia sería improbable si los factores causales continuaran actuando.
Vulnerable: Se incluyen aquellos taxones en los que la mayor parte de sus poblaciones sufren regresión debido a sobreexplotación, amplia destrucción del hábitat o cualquier otra perturbación ambiental.
Insuficientemente conocida: Taxones que se sospecha pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque no se tiene la certeza debido a la falta de información.
No amenazada: Por ahora no están amenazadas

ADAPTACIONES DE LOS MAMIFEROS MARINOS AL MEDIO ACUATICO

Aunque su aspecto externo sea similar al de los peces, los cetáceos son mamíferos y comparten con ellos sus mismas características: Respiran aire a través de pulmones; su corazón esta dividido en cuatro cavidades; mantienen una temperatura corporal constante; paren crías vivas a las cuales amamantan; poseen pelos en alguna etapa de su vida; tienen tres huesos en el oído y presentan un diafragma que divide la cavidad torácica de la abdominal.
En su retorno a la vida acuática, los cetáceos debieron enfrentar una serie de adaptaciones que les permitieran vivir en un medio para el cual no estaban preparados. Una de las primeras modificaciones que surgieron fue la modificación del cuerpo para favorecer el desplazamiento, su cuerpo tomo la forma fusiforme o de torpedo que mejoró su hidrodinamia.
Los antepasados de los cetáceos probablemente se acercaron al agua para procurarse un  alimento que escaseaba sobre la tierra, por entonces tenían cuatro patas que se fueron transformando para adaptarse a este nuevo medio: las patas delanteras evolucionaron en aletas mientras que las traseras han desaparecido, sólo conservando los vestigios del hueso pélvico.
En lugar de la cola aparece un pedúnculo caudal que es la base de su movilidad. Formado por tejido conectivo no tiene una base ósea (igual que la aleta dorsal) y tiene dos lóbulos iguales (homocerca).
La gran compresión de las vértebras cervicales permitió el acortamiento del cuello para agudizar su forma; en la mayoría de las especies las vértebras se han soldado, mientras que en otras sólo lo han hecho las primeras, permitiendo esto que puedan mover la cabeza.
Los órganos genitales y las glándulas mamarias son internos debido a que no deben tener superficies salientes que dificulten la natación o que estén expuestos a peligros como roces o ataque de predadores.
Han perdido el pelaje para favorecer el flujo laminar, solo lo conservan como bigotes o vibrisas en algunas especies de ballenas, y en los estados fetales y juveniles de algunos delfines.
La modificación más importante que sufrieron fue el telescopamiento del cráneo, esto debido a la migración de las narinas a la parte superior del hueso frontal.
Los sentidos también sufrieron diferentes adaptaciones para funcionar en el medio acuático: con respecto a los ojos perdieron las cejas y las pestañas, no así los párpados que continúan siendo funcionales; las córneas están protegidas por una fuerte membrana para hacerlas resistentes y que el animal mejore su visión debajo del agua.
El sentido del tacto lo obtienen mediante terminaciones nerviosas que tienen a lo largo de la epidermis lo que les permite sentir pequeños cambios de presión a su alrededor.
El olfato se ha perdido totalmente en los odontocetos, ya que carecen de bulbos o nervios olfativos; mientras que en los misticetos sólo queda un vestigio del mismo, probablemente para oler en superficie.
Para el sentido del gusto tienen órganos gustativos rudimentarios en la base de la lengua y la región del cerebro asociada con el gusto se halla bien desarrollada.
Sin duda el sentido que mayor adaptación a tenido es el del oído: En un ambiente denso donde el sonido se traslada cuatro veces más rápido que en el aire, oír bien es una gran ventaja. Los cambios necesarios para la producción de sonidos llevaron a la aparición de órganos especiales: el melón en odontocetos, y válvulas y sacos nasales en odontocetos y misticetos.
El melón es el órgano encargado de la ecolocalización: sistema similar a un sonar como el utilizado por los submarinos, con los que el delfín puede rastrear la comida u obstáculos que estén delante de él.

Adaptaciones para el buceo.

Los cetáceos han debido adaptar diferentes funciones fisiológicas para poder bucear a grandes profundidades: sus pulmones pueden elongarse y comprimirse hasta colapsarse totalmente, esto es debido a que las costillas están unidas al esternón por cartílagos y las flotantes no lo están; su diafragma está en posición oblicua permitiendo una mayor superficie de contacto con los pulmones, lo que permite un vaciado más rápido de los mismos.
Contrario a lo que se supone, los cetáceos no inspiran una gran cantidad de aire cuando se sumergen, si así lo hicieran serían una gigantesca boya que no podría hundirse debido al aire inhalado. El oxígeno que necesitan para realizar sus funciones vitales lo obtienen ventilándose bien en superficie antes de sumergirse, luego lo almacenan en sangre y músculos debido a la gran cantidad de mioglobina que poseen.
Comparando un mamífero terrestre con un cetáceo en lo que respecta al almacenamiento de O2 , vemos lo siguiente:
En terrestres un 34 % se almacena en pulmones, 41% en sangre, 13% en músculos y 12% en otras regiones. En acuáticos, 9% en pulmones 41% en sangre, 41% en músculos y 9% en el resto (Castello, H. comm. pers).
Particularmente y probablemente debido al tipo de alimentación, los que realizan buceos profundos son los odontocetos. Sus presas (calamares y peces bentónicos) viven a gran profundidad, mientras que los misticetos se alimentan del plancton de la superficie.

EVOLUCION




Los primeros fósiles datan del Período Cretácico (125 millones de años), se trata de restos de animales relacionados con un grupo de ungulados artiodáctilos. Se han encontrado 140 géneros fósiles. Probablemente iniciaron su regreso a las aguas en el mar de Tethys, un gigantesco océano entre los supercontinentes de Pangea y Laurasia. Esta área ocupa actualmente  Egipto, Pakistán, Nigeria y la India.
















1.       GRUPO ANCESTRAL


Mesonyx : aproximadamente. 60 mill. de años, cola de cánido, pezuñas, netamente terrestre. 1,5 mts. de longitud.




2.       PRECETACEOS

Rodhocetus : sin cola

Indocetus: cola típica del Mesoníquido, miembros con pequeña involución

Ambulocetus natans: 52 mill. de años. Probable línea entre los cetáceos propiamente dichos y sus antecesores terrestres. Pezuñas, cola sin apéndice caudal horizontal, comienzan a desaparecer los huesos pélvicos







Pakicetus inachus: 63 mill. de años, tamaño aprox. de una vaca, articulaciones toscas, posibilidad desarrollo del sistema auditivo, dientes parecidos a los del género orcinus





3.       ARQUEOCETOS

Dorudon osiris: tamaño semejante a misticetos actuales

Zygorhyza kochii: Tamaño aproximado: 6 mts. Cuello bien definido. Probable apareamiento y reproducción en tierra






Basilosaurus cetoide o Zeuglodon: Mares de América septentrional, aprox. 40 mill. de años. Cuerpo Serpentiforme de 25 mts., miembros posteriores no aflorantes con apendice caudal, natación ondulante: ejemplo de convergencia evolutiva (1), fosas nasales en el hocico. Encontrado en Lousiana (Owen, 1832)

      Protocetus: Aspecto de misticetus, tamaño aprox. 25 mts., probables lóbulos horizontales

      Kekenodon: aprox. 30 mill. de años, arqueoceto reciente.

4.       MISTICETOS

Mammalodon: 35 mill. de años, surcos ventrales en la garganta, todavía con dientes, aleta dorsal y caudal.

Cetotherium: 15 mill. de años, parecido a género Eschrichtius, extinguido hace 3 mill. de años.

Aglaocetus morenii: 15 mill. de años.

5.       ODONTOCETOS

Prosqualodon: 15 mill. de años, 2,3 mts. de longitud, narinas al tope del cráneo

Kentrodóntidos: 25 mill. de años, similar a pequeños delfines actuales

Escualodontidos: tamaño medio 3 mts. o más; probablemente convivieron con marsopas actuales, dientes diferenciados robustos y triangulares parecidos al tiburón

Notocetus vandebeni: 15 mill. de años.


APENDICE:
(1)     Convergencia evolutiva: Especies de orígenes completamente distintos, que tienen una   conformación similar al ocupar nichos ecológicos semejantes.

Bibliografía

Angela, P.; Angela A. (1998). La straordinaria storia della vita. Ed. Grijalbo 741p..

Brownell, R. L., Aguayo, L. A. and Torres, N. D. (1976) A Shepherd’s beaked whale, Tasmacetus Shepherdi, from the eastern south  Pacific. Sci. Rep. Whales Res. Inst. 28, 127- 128

Carwardine, M. (1995) Whales, Dolphins and Porpoises, The visual guide to all the worlds cetacean. Dorling Kindersl Ltd. 255

Castello, H. (1996) An introduction to the Whales and Dolphin. The conservation of Whale and Dolphin. 22p.

Cousteau, J. I. and Paccalet, I. (1988) La planete des Baleines. The Cousteau Society, 280p.

Durandeu de San Gil, L. (1994). Ballenas y Delfines, Vidas y Secretos. Bios Ediciones 153p.

Goodall, R.N.P. (1978) Report on the small cetaceans stranded on the coasts of  Tierra del Fuego. Sci. Rep. Whales Res Inst. 30, 197-230

Junín, M. (1991) Estado de conservación de los Mamíferos Marinos del Atlántico Sudoccidental: 103-104 PNUMA, 250 p

Mead, J. G. and  Payne, R. S. (1975). A specimen of the Tasman beaked whale, Tasmacetus shepherdi, from Argentina. J. Mammal. 56, 213-21

Lichter, A. and Hooper, A. (1984), Guía para el reconocimiento de cetáceos del Mar Argentino. Fund. Vida Silvestre  96p.

Oliver, W.R.B. (1937), Tasmacetus shepherdi: A new genus and species of beaked whale of New  Zealand . Proc. Zool. Soc. London Ser. B 371-381, pls.I – V

Ringuelet, R.A. y Aramburu, H.R. (1960) Peces marinos de la Rep. Argentina. Ministerio de Asuntos Agrarios. 141p

van Helden, A. (1994), Rare Beaked Whale Strandings. Seafood New Zealand. Oct. 95-96

Watkins, W. A. (1976), A probable sighting of a live Tasmacetus shepherdi in New Zealand waters. Journal of Mammalogy, 57 (2): 415.

Würtz, M. and Repetto, N. (1998), Guide to the biology and behavior of cetaceans. Thunder Bay Press, 167p.