martes, 11 de octubre de 2011

CENOTE 2 OJOS, CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS, CENOTE CHAAKTUM MEXICO

Expedición Cavernas de los Murciélagos, Quintana Roo, México

Fecha: 28 de abril de 1998

Integrantes: Isabel Chinen, Federico Serino

Nota: La disciplina de espeleología subacuática es una actividad de riesgo. Las cuevas sumergidas  constituyen un ambiente cambiante y de riesgo. Se recomienda iniciar cursos con personal competente y la utilización de equipamiento homologado y actualizado.

Espeleotemas en Cenote "Dos ojos" al fondo se aprecia una de las entradas



Otros Espeleotemas, Estalactitas en Cenote ·


Un cenote (del maya: caverna con agua) es una dolina inundada de origen cárstico que se encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cavidades. El resultado de la filtración de las aguas subterráneas forma un estanque más o menos profundo. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta.

La Cueva de los Murciélagos es un sistema de cuevas con un recorrido señalizado por una “línea de vida” que es una cuerda por la cual los buzos pueden ir aferrándose a ella como a un cordón umbilical que nos llevará a la salida en caso de perder la orientación.

Nos dirigimos con Isabel a la terminal de ómnibus de Playa del Carmen (cuando todavía era un pequeño pueblito costero) y tomamos un bus de línea hacia Mahaual, al Sur. Entre gallinas y petates, pudimos acomodar nuestros equipos de buceo y compartimos un viaje muy alegre con los pobladores locales.

En medio de la ruta el ómnibus se detienen y el chofer me dice: “Es por ahí nomás…” obviamente no  se veía nada mas que selva cerrada…. Pues hacia allí nos dirigimos.

En una desolada “palapa”, quincho de techo de paja,  nos recibió un americano de pocas palabras. Su operadora se llamaba “Dos ojos Dive Center”, ejido Jacinto Pat, Quintana Roo, México. Nos presentó a nuestro guía, Rubén Novero, Dive Cave Nº 1314, un simpático buzo mejicano con quien iniciamos la exploración.

Ingresamos por una escalera en un agujero en el piso que no tenía más de 1 metro de diámetro. Al acostumbrársenos los ojos a la oscuridad descubrimos una enorme galería con muchos chirridos y revoloteos por doquier: eran miles de murciélagos (de ahí su nombre) que huían espantados ante nuestra intromisión.

Nos sumergimos en la transparente y prístina agua, a una temperatura de 22º C. Recorrimos impresionantes galerías y recovecos con un tiempo de fondo de una hora con una cota de profundidad alcanzada de 15 metros.

La satisfacción de lo vivido fue lo suficiente para comenzar la exploración de otras cuevas subterráneas de la zona.


Bibliografía:

Biosca, C. Espeleología. Edimat Libros. España. 1999. 187 pp.

Jasisnki, M. La Espeleología. Editorial Hispano Europea, Barcelona. 1978. 143 pp.

Progressione 30, Grupo “La Venta”, Societa Alpina di Trieste, Junio 1994. 120 pp.

Lipps, Enrique, (Com. Pers.)



VARAMIENTO DE UN BALLENATO DE MINKE, BALAENOPTERA BONAERENSIS, EN LA COSTA DEL RÍO DE LA PLATA EN EL REFUGIO NATURAL EDUCATIVO DE LA RIBERA NORTE, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Varamiento de un ballenato de minke, Balaenoptera   bonaerensis, en la costa del Río de la Plata en el refugio natural educativo de la Ribera norte, Provincia de Buenos Aires


Castello, H.P. *; M. Junín*; F. Serino**; G. Bryant***; P. Bordino****; M. F. Zapata*.
* Laboratorio de Mamíferos Marinos, MACN, Av. A. Gallardo 470, Bs. As  ** Asociación Amigos del Museo.; *** Av. El Fomentista s/n, Acassuso, Pcia. Bs. As. 



Sobre el hallazgo de un ejemplar de la familia Balaenopteridae sin identificar en el “Refugio Natural Educativo de la Ribera Norte”

1º avistaje confirmado: El viernes 13 de agosto de 1999, aproximadamente a las 08:00 AM, los propietarios de la confitería “El Aguila” ubicada en el paseo Rivera Norte, en la localidad de San Isidro, Pcia. De Bs. As. , confirman el avistaje de lo que se estima que fue el ejemplar hallado posteriormente varado en la Reserva Natural Rivera Norte. Según lo conversado personalmente con la Sra. Rita, una de las propietarias, ese viernes observaron un gran animal que en un principio confundieron con un cocodrilo. Al seguir con la observación, pudieron apreciar el lomo del animal tomando nota del color entre un grisáceo a un verdusco. Luego lo vieron moverse alrededor de una pequeña boya utilizada para amarrar botes. Aquí les llamó la atención que el animal efectuaba un movimiento de ladeo continuo, lo que estimaron que se trataba de un juego, pudiendo apreciar con este movimiento la zona ventral del animal, describiendo el color amarillento del mismo.

Ubicación de la Reserva: Av. El Fomentista s/n, entre López y Planes y Los Alamos (alt. Libertador 15400) Acassuso.

Coordenadas: 35º 54 latitud S,  058º 30 longitud W

T.E. de la Reserva: 4747-6179

Estado de marea: Pleamar, comenzando una bajante que se mantuvo alrededor de una semana. En el canal frente a la costa se estima una cota de 1,80 mts.

Estado del tiempo: Bueno, temperatura entre 15 y 18º C.

Fecha estimada del varamiento: Según lo conversado con el guardaparque de la reserva, el Sr. Guillermo Bryant, la fecha del varamiento fue el domingo 22 de agosto. En ese momento el río se presentaba con pleamar, estimada en una cota de 2,40 mts. , que luego se transformó en una gran bajante, por lo que el Sr. Bryant estima que las condiciones eran las propicias para que el ejemplar vare en la zona cercana donde fue hallado.

Fecha del hallazgo: El Sr. Guillermo Bryant nos informó que encontró el ejemplar el día viernes 10 de septiembre y lo comunicó al museo.

Federico Serino, buscando "con el olfato" el lugar del varamiento






Parados izq a der: Guillermo Bryant, Pablo Bordino, Marcela Junin, Hugo Castello, colaborador.
Agachados: colaborador, Federico Serino, colaborador





Estado y posición de la carcaza
















AVISTAJE SUBACUÁTICO DE ORCAS EN LAS GRUTAS

Ejemplar juvenil, probablemente un macho
Mismo ejemplar mostrando un comportamiento de "observación" hacia los buzos
Ejemplares observados desde superficie, a bordo de la embarcación "Cota Cero, 1ª "
Dos ejemplares probablemente dos juveniles
Ejemplar de Orca "Orcinus orca" colectado por el guardafaunas Roberto Bubbas


AVISTAJE SUBACUÁTICO DE ORCAS EN LAS GRUTAS

Por Federico Serino, Presidente Asociación Amigos del Museo Argentino de Ciencias Naturales

Fecha: 8 de noviembre 2003

El 8 de noviembre a las 11 de la mañana, nos encontrábamos realizando un traslado en una embarcación hacia uno de los bellos lugares de buceo con que cuenta el balneario Las Grutas en la provincia de Río Negro.
En el paraje conocido como ¨Bajo Oliveira¨, una formación de restingas combinadas con fondos de arena, avistamos un grupo estimado de siete orcas, que hicieron el deleite de los embarcados por aproximadamente unos treinta minutos.
El grupo de animales estaba dividido en tres subgrupos, donde pudimos identificar un macho adulto en solitario (se destaca su gran aleta dorsal en forma de triángulo isósceles) y dos grupos de posiblemente dos hembras, o juveniles, o hembra y cría (por la comparación entre el tamaño de la aleta dorsal y la montura estimamos que se trataban de hembras).
Los animales tenían un patrón errático de desplazamiento, esto significa que no siguen una trayectoria lineal de nado de manera que no se puede estimar por dónde van a emerger. Esto presupondría que el grupo estaría alimentándose.
Realizamos el acercamiento a los animales con una velocidad de 2 nudos y el motor en ralentí. Si apagábamos el motor las orcas desaparecían de nuestra vista, cuando lo reencendíamos comenzaban a seguir su patrón errático manteniendo una distancia que oscilaba entre los 20 y 150 metros de la embarcación.
Nos equipamos con nuestros trajes isotérmicos e ingresamos al agua con la esperanza de realizar un acercamiento subacuático, pero los animales nunca se acercaron ni hicieron contacto alguno con nosotros a pesar que estaban en el área.
Las condiciones del clima se presentaban óptimas, con viento calmo con una leve brisa del NW, y la marea estaba en pleamar con un fondo de 12 metros.
El avistaje se realizó con la embarcación “Cota Cero Uno“ de 7,8 metros de eslora, de la empresa del mismo nombre, que realiza salidas de buceo en Las Grutas.

Queremos agradecer a Claudio Barbieri, Sebastián Leal y Pablo Sacco por la colaboración y el entusiasmo brindado y por la cesión de las primeras tres fotos subacuáticas.

Respuesta brindada por el guardafaunas Roberto Bubbas sobre la consulta por los ejemplares avistados


Hola Federico, tanto tiempo.
Gracias por el dato, tendría que confirmar con los míos en Norte, pero estoy casi seguro que es el mismo grupo que en esos días llegó desde el norte a la costa de la reserva. Eran ocho individuos: Des (macho adulto), Ishtar, Maga, Jazmín (hembras adultas), Agustín (juvenil), Tioa, Mako (juveniles más pequeños que Agustín) y belén, el último cachorro nacido en la población (X Jazmín).
Las fotos no dicen mucho, pero podría tratarse de Ishtar o Maga (no otra, si ese fuera el grupo).
Un abrazo, y saludos a tu familia,
Beto



Roberto Bubbas con dos orcas en Pta. Norte, Pla Valdés. Notese la interacción con los animales: Estan atentos mientras Bubbas ejecuta su armónica. Foto A. Patrián (QEPD), Orcas del Chubut. 2009

ESTUDIO Y EVOLUCION DE PECES APTOS PARA ACUARISMO Y SU MANTENIMIENTO EN CAUTIVERIO


ESTUDIO Y EVOLUCION DE PECES APTOS PARA ACUARISMO Y SU MANTENIMIENTO EN CAUTIVERIO

Cichlasoma facetum
 
 
Por Federico J. Serino* y Hugo P. Castello**
* ** Asociación para el estudio de las Ciencias Naturales y la Exploración

Período del estudio: marzo 2007 a marzo de 2008

Materiales y métodos: Para el estudio realizado se utilizó un contenedor de 80 x 35 x 40 cm. con 110 litros de capacidad y uno de 70 x 40 x 40 de 110 litros.
El agua utilizada es la de corriente de red (en Capital Federal) previamente decantada y declorada por proceso natural a una temperatura ambiente natural sin calentador. En invierno la temperatura tuvo un pico mínimo de 18 º C y en verano, máximo 26 º C.
El Ph se mantuvo estable en 7,8 unidades.
Se utilizó filtro de placas de fondo antibacterias, un filtro de esquina con carbón activado, y un filtro mecánico con esponja.
El agua se cambia a razón de ¼ del total cada 5 días, utilizándose la calidad de agua descripta anteriormente.
Para montar el biotipo se utilizaron rocas de canto rodado natural, colectadas en espejos de agua dulce, utilizadas para la construcción de cuevas donde se esconden los animales (sobre todo los de la familia Cichlidae), trozos de madera de árboles previamente curados en agua y vinagre, y plantas naturales de la zona fluvial lacustre del Río de la Plata: Elodea, Ceratophyllum demersum (Pinito), Vallisnerias, camalotes, lentejas de agua, repollitos de agua.
El contenedor recibe luz natural durante las horas del día y se amplía con la utilización de una lámpara de las del tipo “bajo consumo” de 2.5 w. La utilización de plantas limitó considerablemente la proliferación de algas y hongos.
La cantidad de ejemplares mantenidos en cautiverio oscila en alrededor de 10 ejemplares por contenedor.
Se observó algunos episodios de “Punto Blanco” en invierno, que fueron tratados con azul de metileno y sal gruesa, en forma individual y grupal en el contenedor en gral.
Los ejemplares donde no aclara su muerte, aún permanecen en cautiverio a la fecha de la publicación del presente trabajo.


Descripción:

Crenicichla lepidota
Nombre local: Cabeza amarga, Juanita
Orden: Perciforme
Familia: Cichlidae

Dos ejemplares machos capturados con arte de caña y anzuelo mojarrero en el lago de Palermo en marzo del 2007, se utilizó lombriz terrestre como señuelo. Los dos ejemplares murieron (enero 08), uno por las heridas que le produjo el derrumbe de las cuevas de roca y el otro probablemente atacado por un ejemplar macho de Cichlasoma facetum combinado con un corte de luz que no permitió la aireación del contenedor.
Los ejemplares obtuvieron un gran crecimiento en relación con otras especies. Al momento de la captura medían 8 cm, alcanzando unos 15 cm al momento del deceso.
Se preparó unas formaciones de cuevas con piedras de canto rodado. Es conveniente evitar construcciones de más de un piso, por los derrumbes que causan la muerte por aplastamiento de los peces.
La alimentación utilizada constó en lombrices terrestres de jardín, especies “forrajeras” como las madrecitas (Phalloceros caudimaculatus), alimento balanceado tipo escamas, krill disecado y gusanos “tubifex”.
El comportamiento observado mostró el del típico predador asechando a las presas y atacándolas en forma muy rápida y efectiva. Este tipo de comportamiento es el que se debe tener en cuenta al poner a Crenicichla con otras especies. A diferencia de Cichlasoma, no ataca a los de tamaño igual o mayor al suyo, o también podríamos decir que en general no ataca lo que no pasa por su boca.
El mantenimiento de machos de la misma especie es posible si tienen espacios donde el macho perdedor pueda ocultarse sin ser molestado por el dominante.
No se pudo obtener un promedio de cautividad debido a la pronta muerte (aprox. un año) de los dos ejemplares.
Un tercer ejemplar cedido por H Castello se incorporó al acuario en enero de 2008. La L.T. es 10 cm.

Gymnogeophagus meridionalis
Nombre local: siete colores
Orden: Perciforme
Familia: Cichlidae

 Un ejemplar macho capturado con arte de caña y anzuelo mojarrero en el lago de Palermo en marzo del 2007 y varios tomados con red en el lago del planetario en octubre 2007.
El primer ejemplar murió por efectos del stress producido por la persecución de un ejemplar hembra introducido posteriormente. De las 11 crías capturadas en el lago del planetario, sobreviven siete evidenciando un buen crecimiento. No se produjeron puestas al momento en esta especie.
Al momento estos ejemplares se encuentran en un contenedor separado, mas chico pero con las mismas características del descrito anteriormente.
La alimentación utilizada es: lombrices terrestres de jardín, alimento balanceado tipo escamas, krill disecado y gusanos “tubifex”.


Cichlasoma facetum
Nombre local: Chanchita
Orden: Perciforme
Familia: Cichlidae

Dos ejemplares, un macho y una hembra, capturados con arte de caña y anzuelo mojarrero en el lago de Palermo en junio del 2007. El macho fue devuelto a su hábitat y cambiado por otro macho capturado posteriormente debido a su agresividad. Este último también evidencia el mismo comportamiento.
Otro ejemplar macho murió por las heridas producidas por el macho mayor. Fue tratado en contenedor separado con agua a 28 º C, sal gruesa, Optalmol y azul de metileno, en baños de 5 minutos. No sobrevivió al tratamiento.
Durante la primavera verano del 2007 hasta enero del 2008 se produjeron 3 puestas con la misma pareja (a partir de dic de 2007 se incluyó otra hembra juvenil) en ningún caso se obtuvo crías de las mismas.
El comportamiento observado el típico de Cichlidae donde el macho y la hembra se turnan para “abanicar” aireando las huevas con sus aletas pectorales.
El macho está permanentemente con una aureola roja en los ojos, con un color acebrado entre el amarillo dorado con rayas negras, lo que denota un estado alterado permanente. La hembra observa un color amarillo-ocre rallado mas apagado y actualmente presenta las aletas desgarradas debido a “mordiscones” del macho.
Como abunda en toda la literatura consultada, Cichlasoma es una de las especies más agresivas con los de su misma especie y con otras, es conveniente mantenerlos en un contenedor separados de otros ejemplares.
La alimentación utilizada constó en lombrices terrestres de jardín, especies “forrajeras” como las madrecitas (Phalloceros caudimaculatus), mojarras (Astianax sp.), alimento balanceado tipo escamas, krill disecado y gusanos “tubifex” y peletado balanceado.


Mylossoma paraguayensis
Nombre local: Pacucito, Medallón
Orden: Characiformes
Familia: Characidae

Un ejemplar macho capturado con arte de caña y anzuelo mojarrero en Dique Lujan, prov. de Bs. As. En abril del 2007. Se utilizó lombriz  terrestre como señuelo.
Ejemplar muy pacífico que mostró algún comportamiento agresivo cuando algún pez trata de sacarlo de la esquina que tomó como “territorio”. Evidencia un crecimiento lento pero progresivo, no desapareciendo las manchas que todavía lo identifican como juvenil.
La alimentación consta de balanceado tipo escamas, y peleteado de pequeño tamaño.


Pimelodella gracialis
Nombre Local: Bagre cantor, burrito
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae

Un ejemplar de sexo desconocido, comprado en la “Feria de los Pájaros”, Pompeya, el 2 de setiembre del 2007. Muy adaptable y de fácil mantenimiento. Observa algunos comportamientos de territorialidad con ejemplares más pequeños.
Se alimenta con todo tipo de detritus que caen en el fondo del contenedor.


Pimelodus maculatus
Nombre local: Bagre amarillo
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae

Un ejemplar de sexo desconocido, capturado con arte de caña y anzuelo mojarrero en Dique Lujan, prov. Bs. As. en abril del 2007. Se utilizó lombriz  terrestre como señuelo.
El ejemplar murió el 12 de setiembre de 2007 debido a las heridas producidas por aplastamiento de las rocas al ser perseguido por Cichlasoma. El área necrosada se trató con azul de metileno con el ejemplar en aislamiento. No sobrevivió al tratamiento.
Se introdujo un nuevo ejemplar capturado en Dique Lujan el 03 de abril de 2008, la L.T. es de 16 cm.


Heptapterus mustelinus
Nombre local: Bagre anguila
Orden: Siluriformes
Familia: Pimelodidae

Un ejemplar de sexo desconocido, comprado en “Feria de los Pájaros”, en octubre del 2007. Mide aprox. 18 cm. de L.T. Se adaptó a las cuevas del fondo mostrando un comportamiento muy agresivo con ejemplares de Cichlasoma que querían invadir su territorio.
Probablemente sea uno de los predadores sobre las huevas de Cichlasoma.


Megalancistrus parananus
Nombre local: Vieja espinosa
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae

Un ejemplar de sexo desconocido, comprado en acuario comercial en marzo del 2007. Ejemplar de fácil mantenimiento, no se observa un gran desarrollo en cuanto a su tamaño.


Hypostomus commersoni
Nombre local: Vieja del agua
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae
Tres ejemplares de sexo desconocido, capturados con red en el lago del Planetario en diciembre del 2007.
Dos ejemplares murieron por causas desconocidas.


Brunocephalus iheringii
Nombre local: Guitarrita
Orden: Siluriformes
Familia: Loricariidae

Un ejemplar de sexo desconocido, capturado con arte de caña y anzuelo mojarrero en Dique Lujan, prov. Bs. As. El 3 de abril del 2008. Se utilizó lombriz  terrestre como señuelo. La L.T. es 7 cm

Corydoras paleatus
Nombre local: Tachuela, limpiafondos
Orden: Siluriformes
Familia: Callichthydae

4 ejemplares capturados en el lago del planetario, el 15 de setiembre de 2007.
2 ejemplares murieron si causa aparente descripta.


Oligosarcus sp.
Nombre local: Dentudo, Dientudo
Orden: Characiformes
Família: Acestrorhynchidae

Varios ejemplares de sexo desconocido, capturados con arte de caña y anzuelo mojarrero en el lago de Palermo en junio del 2007.
Son muy activos y muy agresivos con los de su misma especie, se necesita un gran contenedor para mantenerlos.
Al momento del estudio no se pudo mantener vivo a ninguno de los ejemplares capturados. Se recomienda tenerlos aislados en un contenedor de grandes dimensiones.


Conclusiones: Las especies aquí descriptas son las que comúnmente se mantienen en cautiverio por los aficionados al acuarismo. Han demostrado una alta adaptabilidad al cautiverio y al tipo de alimentación artificial lo mismo que al grado de dureza y Ph del agua utilizada.
El principal problema surgido de este estudio fue la imposibilidad de identificación de sexo de los ejemplares de las diferentes familias, excepto en Cichlidae.


Bibliografía

Aparicio, G.; Laita, H. (2005) Cien peces argentinos, Ed. Albatros  160 pp.

Leinhas, A. (2002) Peces, Ed. Solquin, 154 pp.

Martty, H. (1993) El acuario de agua fría,  Ed. Albatros  127 pp.

Vidal, J. Peces y Procordados, Ed. Océano 235 pp.

Wilkerling, K. El acuario de agua dulce, Ed. Susaeta 127 pp.


Agradecimientos

Isabel Chinen, Dolores y Nicolás Serino por las horas de espera y por las capturas realizadas

MORTANDAD MASIVA DE SABALOS EN EL RÍO RECONQUISTA


MORTANDAD MASIVA DE SABALOS EN EL RÍO RECONQUISTA
por Federico Serino, Presidente Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales
Fecha: 29 de enero de 2008

Lugar: Río Reconquista


Alejandro Burello, Federico Serino. Recorrida Rio Reconquista


Descripción: En el día de la fecha, martes 29 de enero de 2009, al navegar por el Río Reconquista, se observó un número de peces muertos flotando a la deriva en el citado río, entre los brazos conocidos como Río Caraguatá y  Río Tigre.
La especie se identificó como Prochilodus lineatus, Sábalo, pudiéndose contar al menos 250 ejemplares.
Se tomó un espécimen que luego fue conservado en frío para su posterior análisis.
También se tomaron dos muestras de agua, la Nª 1, en el río Caraguatá S 34ª 25. 010;  W058ª 34. 207 y la segunda en el Río Tigre, frente al puesto de Subprefectura Tigre, S34ª 24. 852 W058ª 34.929.
Se observó en el sobre la superficie del Río Reconquista una mancha de petróleo dejada probablemente por un barco que arrojó el líquido de su sentina.
Informó el personal de la estación de combustible del Río Tigre que los peces aparecieron flotando por el río alrededor de la 7 de la mañana

Agradecimientos: A los Sres. Alejandro Burello y Miguel Nievas por la colaboración prestada

Izq a der: M. Nieva; F. Serino; C. Arce; A. Burello; M. Petrillo; G. Rosentreter.


Varamiento masivo de Lagenodelphis hosei en Berisso Pcia. de Bs. As.

Sitio del varamiento, Playa Balandra, Berisso, Pcia de Buenos Aires
Ejemplar de Lagenodelphis hosei encontrado en la costa

Dra. Marcela Junín, Federico Serino, procesando una carcaza para su posterior traslado al Museo Arg. de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"  (Donde hoy se encuentra ingresado a la colección)


Lic. Hugo P. Castello y Federico Serino midiendo un ejemplar

Varamiento masivo de Lagenodelphis hosei en Berisso Pcia. de Bs. As.

Por Federico Serino, Presidente de la Asociación Amigos del MACN. Miembro de SOLAMAC

 

El 29 de noviembre del 2000 personal de  Defensa Civil notificó que se encontraron varios animales varados en las costas de Berisso y Magdalena Pcia de Buenos Aires; lo que motivó la presencia del personal del Museo para verificar las causas que lo produjeron e identificar la especie involucrada. Luego de realizar la disección de dos cráneos, las carcazas  fueron identificadas  como pertenecientes al llamado Delfín de  Fraser, Lagenodelphis hosei. Posteriormente, mientras se realizaban los trabajos de campo pertinentes, pescadores de la zona informaron sobre el hallazgo de nuevos cadáveres. A la fecha mencionada ya suman 12 los especímenes varados. 

Fueron 3 los animales estudiados de los que se tomaron muestras de tejido y contenido estomacal. Los trabajos preliminares mostraron que el estómago de uno de los animales estaba completamente vacío denotando esto la posible muerte del animal por falta de alimento.

El 1º ejemplar se encontró en el paraje denominado Playa Balandra,  S34º55.71  W057º43.11 (macho adulto). Los dos restantes se hallaban en el balneario municipal de Berridos S34º55.15 W057º 44.37 (hembra juvenil), y el siguiente estaba a 500 mts. al Sur S34º55.38 W057º43.89 (hembra adulta).
Por su rango de distribución parece ser común en aguas tropicales cerca del Ecuador y en las Antillas Holandesas, por lo que este nuevo varamiento, sumado a los anteriores en las costas del Brasil y Uruguay (1998) podría responder a un desplazamiento errático de un grupo que, al encontrarse fuera de su hábitat con aguas más fría y faltos de su alimentación natural, podría haber producido la muerte de los animales.

Se aclara que  se denomina varamiento masivo cuando se hallan mas de tres animales, varamiento múltiple, entre 3 y 2 animales y varamiento solitario cuando es sólo 1 animal.

El personal del Laboratorio de Mamíferos Marinos del Museo Arg. de Ciencias Naturales   (Lic. H. Castello, Dra. M. Junín, M. F. Zapata y F. Serino) se hizo presente para  realizar los estudios preliminares. No se descarta que en los próximos días se produzcan nuevos hallazgos de cadáveres  de animales muertos por esta misma causa.

Expedición al Cerro Martial:

Expedición al Cerro Martial: Una experiencia para no repetir

Federico Serino. Miembro del Explorer Club

Fecha: 31 de setiembre 2008

Integrantes: Federico Serino, Fernando Olivero

Nota: Las disciplinas de escalada, montañismo y la espeleología son actividades de riesgo. Las montañas y las cuevas constituyen un ambiente cambiante y de riesgo. Se recomienda iniciar cursos con personal competente y la utilización de equipamiento homologado y actualizado.



Federico Serino

Refugio CAU: Club Andino Ushuaia
 

Pasando un paso expuesto hacia el glaciar Martial
Fernando Olivero
Fernando descendiendo en medio de una fuerte nevada

A las 8 AM partimos en un vehículo desde la ciudad de Ushuaia hacia la entrada al complejo “Aerosilla” del Glaciar Martial, que se apoya sobre el cerro del mismo nombre, con una altitud de 1000 msnmm.

Comenzamos la caminata por la variante uno de la pista de esquí que sigue el descenso de la aerosilla.
El tiempo se presentaba cubierto, viento variable de los 260º a los 300º, entre 20 y 30 nudos, con nevadas intermitentes.
Al llegar a la bifurcación que divide el “cañadón negro” del glaciar en sí, tomamos una senda hacia el Noreste, con una pendiente aproximada de 45º con sectores algo mayores, lo que nos obligaba a apoyar las manos para sostenernos.

El equipo era el normal para días nevosos en el sur de la patagonia: Camperas, pantalones impermeables, polainas, antiparras de sky, guantes triples, y en la mochila, cordín de 8 mm, arnés y mosquetones de seguridad, agua y alimentos para el día.
Uno de los integrantes portaba crampones de cinta y botas flexibles. El otro tenía botas dobles plásticas y no llevaba crampones. Ninguno tenía piolet, sólo se contaba con dos bastones telescópicos de trekking.
La cuesta comenzó a empinarse y las nevadas comenzaron a intensificarse, lo que por momentos reducía la visibilidad a cero y nos hacía agachar para resguardarnos del fuerte viento.

Cuando llegamos a una ladera que formaba parte de la antecumbre decidimos bajar, ya que las condiciones del tiempo empeoraban siendo aproximadamente las 11:30 AM.
El descenso lo realizamos sin encordar, tomando yo (Federico) la delantera y Fernando detrás, ya que no tenía camprones y debía descender con mayor cuidado.
Aprovechando un momento a que llegue mi compañero, y al no reconocer los lugares de descenso, intento cruzar una ladera empinada (50º) para revisar si por el otro lado de la misma la maniobra era mas segura.

En un instante, el crampón derecho se suelta en la puntera (mis botas no eran rígidas y la flexión permitió que se suelte el crampón) y quedé en el medio de la ladera sin encordar, con una fuerte tormenta y con un pié inservible.
La precariedad de la situación me llevó a tomar decisiones que uno a veces no desea: si continuaba por la ladera no sabía con que me iba a encontrar mas adelante, si desandaba el camino, debía realizar un esfuerzo enorme para el cual mis fuerzas ya no me acompañaban.

Fernando a cien metros me apoyaba moralmente, pero en realidad me sentía muy sólo y con la responsabilidad de que la decisión sería “sólo mía”.

Comencé a desplazarme lateralmente, cavando escalones, uno a uno, con el pie sin camprón y una vez que este pie estaba apoyado, movía el otro, ayudándome con el bastón de trekking.
Pude soltar finalmente el crampón colgado de la bota y lo utilicé para afirmarme con la mano a la ladera.

En aproximadamente una hora logré llegar a mi punto de partida, por supuesto que con un agotamiento extremo.
Pude sentarme un momento para recuperar algo de fuerzas y templanza, para luego volver a subir para intentar otro camino.
La frustración que sentía, era por no poder logar un punto firme para sacar las cuerdas y el resto del equipo, para intentar una maniobra más segura y menos agotadora.
El tiempo continuaba con nevadas, y en los pocos momentos de calma aprovechábamos para buscar el camino por dónde bajar.
Encontramos un sector de rocas y tierra con nieve débil para intentar el descenso.
Paso a paso bajamos por esta ladera hasta que, penosamente, llegamos al tan ansiado valle.
Luego continuamos descendiendo por una suave pendiente y el resto del camino utilizamos la “aerosilla”.

Como conclusión es importante tener en cuenta que en la montaña, hasta el lugar mas simple puede volverse una trampa. Se debe tener un plan de  contingencia y preparar la salida con el equipo necesario para las circunstancias.

La planificación incluye el chequeo de los partes meteorológicos y sobre todo no tener el “apuro” del tiempo para regresar.

Como experiencia puedo contar que siempre trato de sacar una fase “aprovechable” de la situación, la misma es que mantener la cabeza “fría” para tomar decisiones puede sacarte de momentos difíciles.